Estados Unidos designa a los cárteles mexicanos y al Tren de Aragua como organizaciones terroristas

ARCHIVO - Un pandillero de la Mara Salvatrucha (MS-13) aparece en la imagen esposado a la espera del juicio en el Centro Judicial Isidro Menéndez en San Salvador, El Salvador

Este miércoles, el Departamento de Estado de los Estados Unidos designó oficialmente a varios grupos criminales como organizaciones terroristas.

En la lista de grupos delincuenciales están el Cártel Jalisco Nueva generación, el Cártel del Golfo, Los Cárteles Unidos, el Cártel del Noroeste, la Familia Michoacana, Cártel de Sinaloa de México, El Tren de Aragua de Venezuela y la pandilla trasnacional, Mara Salvatrucha de El Salvador.

Esta designación entra en vigor este jueves 20 de febrero, de acuerdo con el documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio.

Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, firmando documentos en una imagen reciente.

La decisión de Rubio cumple con la orden ejecutiva que firmó el presidente, Donald Trump, en el primer día de su mandato, cuando ordenó declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas.

Es de recordar, que una ley de 1996 le posibilitó a Estados Unidos crear una lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO), por sus siglas en inglés, y establecer mecanismos de persecución y sanciones específicas para las entidades incluidas en ella.

La gestiona el Departamento de Estado, por hoy, la integran 75 grupos y personas físicas, que van desde las yihadistas Al Qaeda y Estado Islámico, pasando por la palestina Hamás, hasta las FARC y el E.L.N en Colombia y Sendero Luminoso en Perú.

Para ser designadas como tales, las entidades o grupos deben cumplir tres criterios: ser extranjeras, participar en actos de terrorismo o tener la intención de hacerlo, y ser "una amenaza para la seguridad de los estadounidenses o para la defensa, las relaciones exteriores o los intereses económicos de EE. UU.".

Como parte de los argumentos, Rubio apuntó a que esta decisión se tomó con base "en una revisión de los registros administrativos reunidos en este asunto, y en consulta con el Procurador General y el secretario del Tesoro".

Además, según el documento firmado el pasado 20 de enero, en la oficina Oval por el presidente estadounidense, Donald Trump, indica que:

 "Los cárteles han emprendido una campaña de violencia y terror en todo el hemisferio occidental que no solo ha desestabilizado a países de gran importancia para nuestros intereses nacionales, sino que también ha inundado a los Estados Unidos de drogas letales, criminales violentos y bandas despiadadas"

El gobierno estadounidense determina que, tras una designación como una organización terrorista, es ilegal que una persona en Estados Unidos proporcione apoyo o proporcione recursos a alguna de estas organizaciones.

Los representantes o miembros de estas organizaciones se consideran además "inadmisibles" y "expulsables" de Estados Unidos.

Esta nueva política se da en medio de un ambiente de deportaciones de migrantes de países como: Colombia, Venezuela, México, Panamá, El Salvador y Honduras.

Así como el uso de drones por parte de la CIA para vigilar los Cárteles de la droga mexicanos. Esto, según medios estadounidenses, realizando operaciones en cubierto, así como de vigilancia.

Ante lo cual la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmo que: Los vuelos de drones estadounidenses sobre territorio mexicanos son parte de "una colaboración y una cooperación que tiene muchísimos años, no es de ahora" con Estados Unidos.

Y agregó que no había nada ilegal en ello. "Muchas veces es a petición o, más bien, todas las veces es bajo petición del gobierno de México".

Esto demostraría una cooperación conjunta entre el gobierno mexicano y el estadounidense. Luego del roce diplomático y económico en el posible aumento de aranceles por parte de los Estados Unidos a sus dos vecinos del norte: Canadá y México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios