Presidente de Colombia, Gustavo Petro defiende a Maduro tras recompensa de Estados Unidos por su captura
El presidente colombiano
rechazó una posible operación militar contra la cúpula del régimen venezolano,
acusada de liderar el Cártel de los Soles y de tener vínculos terroristas.
Sumado a que esta semana Estados Unidos aumentó la recompensa por Nicolás
Maduro y otros miembros de su gobierno.
Duplicando el monto por los
integrantes del régimen chavista. Por Nicolás Maduro, presidente venezolano, la
cifra aumentó de US$ 25 millones a US$ 50 millones. Al igual, que, por Diosdado
Cabello, ministro del Interior, y Vladímir Padrino López, ministro de Defensa
Sumado a que el propio presidente
estadounidense, Donald Trump, ha contemplado la posibilidad del envio de tropas para combatir
los carteles de la droga en América Latina.
Esta cifra de US$50 millones
es considerada la recompensa más grande en la historia de Estados Unidos,
incluso el doble de la ofrecida por Osama bin Laden tras los
atentados del 11 de septiembre.
Es por ello, que el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, señaló en la red social X «
cualquier operación militar en Venezuela sin la aprobación
de los países de la región sería considerada una agresión contra América Latina
y el Caribe: “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la
misma historia», manifestó.
Además, Petro también
compartió un video del Ejército venezolano, investigado por crímenes de lesa
humanidad en el país caribeño.
«El ejército que quede en lo que fue la
Gran Colombia, será aquel que pueda levantar con orgullo el estandarte de la
vida, de los valores fundamentales de la humanidad, herederos de la libertad
jurada por Bolívar», escribió el presidente colombiano.
De otra parte, la fiscal general
de los Estados Unidos, Pam Bondi, afirmó vehementemente que: «Maduro estaba directamente vinculado
a operaciones de narcotráfico, acusándolo de ser “uno de los mayores
narcotraficantes del mundo».
En tanto, que él presidente
colombiano destacó en sus redes sociales que, aparentemente. «He recibido apoyo de Maduro y el
general Padrino para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con
ese país. El apoyo ha sido contundente y debe continuar».
Lo
cual es debatible ya que en la frontera binacional se mueven toneladas de cocaína.
Sobre todo, de las disidencias de las Farc y el ELN. Grupos guerrilleros de
Colombia que han estado delinquiendo en territorio venezolano durante años.
Aprovechando
los más de 2.219 kilómetros de frontera común entre Colombia y Venezuela. Siendo Colombia, principal productor
mundial de cocaína, que concentra dos tercios de los cultivos de coca del
planeta, lo que convierte a la zona fronteriza en un punto estratégico para las
organizaciones criminales.
Por lo que Estados Unidos ha
estado aumentado la presión sobre Venezuela y también la recompensa por la
cabeza de Nicolás Maduro. Quien ya había sido acusado formalmente de
narcotráfico y terrorismo durante la primera presidencia de Trump en
2020.
Washington sostiene que Maduro
lidera el Cártel de los Soles, organización designada como grupo
terrorista y que, según el Departamento del Tesoro, mantiene vínculos con otras
redes criminales de la región.
En febrero, Estados Unidos
incluyó en esa lista al Tren de Aragua de Venezuela, al Cártel
de Sinaloa, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cártel
del Noreste, al Cártel del Golfo, a Carteles
Unidos y a la Nueva Familia Mexicana. En julio sumó
al Cártel de los Soles.
Según la DEA ( Agencia para el
Control de Drogas de Estados Unidos), se han incautado 30 toneladas de cocaína
vinculadas a Maduro y sus allegados, con casi siete toneladas directamente
relacionadas con el mandatario venezolano. Además, se han confiscado más de
US$700 millones en activos vinculados a Maduro, incluyendo aeronaves y
vehículos.
Aunque la presión aumenta,
Maduro aparentemente no esta solo. Bien sea por ideología o por Política,
encuentra en el presidente colombiano, Gustavo Petro un gran aliado y
replicador de su mensaje.
Comentarios
Publicar un comentario